932 research outputs found

    Uma breve abordagem para a criação de valor compartilhado da Universidade: Instituto de Economia Social e Cooperativismo (Indesco), Universidad Cooperativa de Colombia

    Get PDF
    Purpose: By way of reflection, the aim of this paper is to approach how to create shared value from the Institute of Social Economy and Cooperativism (Indesco), which translates into concrete actions, developed in several of the eighteen campuses that make up the Cooperative University of Colombia. Description: In these brief lines, an exercise of extrapolation of the work of Indesco is made based on the theoretical proposal of “shared value” submitted by the authors Michael E. Porter and Mark R. Kramer. Methodology: the methodology used is documentary research, since an exercise was carried out to review video recordings, newsletters, minutes, decrees, among others. Viewpoint: Given its history, the Institute of Social Economy and Cooperativism (Indesco), in order to complement its work of social innovation, must strive to build territories of solidarity that leverage the economic, social and human development of the Colombian regions; this is a particular way of creating shared value. Conclusions: It is hoped that this exercise of reflection will serve as a provocation to the institutions of the cooperative and solidarity sector to evaluate and make visible, in their own way, how they create shared value. Likewise, higher education institutions should extrapolate their experiences to make a collective construction of what it means to create shared value with a university perspective.Propósito: a modo de reflexión, se pretende hacer un acercamiento a la manera de crear valor compartido desde el Instituto de Economía Social y Cooperativismo (Indesco), lo cual se traduce en acciones concretas desarrolladas en varias de las dieciocho sedes que hacen parte de la Universidad Cooperativa de Colombia. Descripción: en estas breves líneas, se hace un ejercicio de extrapolación del trabajo de Indesco con base en la propuesta teórica sobre el valor compartido de los académicos Michael E. Porter y Mark R. Kramer. Metodología: la metodología empleada es la investigación documental; se llevó a cabo un ejercicio de revisión de grabaciones videográficas, boletines informativos, actas y decretos, entre otras fuentes. Punto de vista: dada su trayectoria, el Instituto de Economía Social y Cooperativismo (Indesco), para complementar su labor de innovar socialmente, debe avocarse a construir territorios solidarios que apalanquen el desarrollo económico, social y humano de las regiones colombianas; este es un modo particular de crear valor compartido. Conclusiones: se espera que este ejercicio de reflexión sirva como provocación a las instituciones del sector cooperativo y solidario para evaluar y visibilizar, a su manera, la forma en que crean valor compartido. Las instituciones de educación superior deberían extrapolar sus experiencias para hacer una construcción colectiva de lo que significa crear valor compartido con mirada universitaria.Objetivo: A título de reflexão, o objetivo deste artigo é abordar como criar valor compartilhado a partir do Instituto de Economia Social e Cooperativismo (Indesco), que se traduz em ações concretas, desenvolvidas em vários dos dezoito campi que compõem a Cooperativa. Universidade da Colômbia. Descrição: Nessas breves linhas, é feito um exercício de extrapolação da obra da Indesco com base na proposta teórica de “valor compartilhado” apresentada pelos autores Michael E. Porter e Mark R. Kramer. Metodologia: a metodologia utilizada é a pesquisa documental, uma vez que foi realizado um exercício de revisão de gravações de vídeo, newsletters, atas, decretos, entre outros. Ponto de vista: Dada sua história, o Instituto de Economia Social e Cooperativismo (Indesco), para complementar seu trabalho de inovação social, deve se empenhar em construir territórios solidários que potencializem o desenvolvimento econômico, social e humano das regiões colombianas; esta é uma forma particular de criar valor compartilhado. Conclusões: Espera-se que este exercício de reflexão sirva de provocação às instituições do setor cooperativo e solidário para avaliar e tornar visíveis, à sua maneira, como criam valor partilhado. Da mesma forma, as instituições de ensino superior devem extrapolar suas experiências para fazer uma construção coletiva do que significa criar valor compartilhado com uma perspectiva universitária

    Coihuenses: Organizarse para construir un lugar

    Get PDF
    Este libro es parte del Proyecto TESyS (Territorios de Economía Social y Solidaria). Uno y otro fueron pensados así como entendemos que debe relacionarse la universidad pública en los territorios: es decir a partir de un vínculo, como un intercambio, como mutua contribución. Los integrantes del proyecto de las universidades participantes entendimos la experiencia coihuense, que nos despertaba sumo interés; y por otro lado, las organizaciones coihuenses podrán contar con un primer registro de lo andado. Desde el vínculo establecido entre el Equipo TESyS y las organizaciones coihuenses, encontramos que un aporte del proyecto hacia las prácticas de trabajo colectivo, organización y autogestión en Los Coihues podría ser confeccionar un libro con las historias de estas organizaciones. Al igual que en otros territorios, entendimos que en numerosas ocasiones las organizaciones no cuentan con tiempo propio y disponible para sistematizar y comunicar sus experiencias y acumulación de aprendizajes y trabajo. Como Equipo TESYS veíamos importante documentar la trayectoria de experiencias de organización en VLC, para comprender cómo es que surgieron y cómo conviven y se articulan tantas organizaciones en un mismo barrio. Al mismo tiempo, desde una concepción ética y política entendimos que nuestro trabajo no quería generar un producto para el barrio, sino reflexionar con el barrio; no hacer un libro para las organizaciones, sino andar el camino de hacer un libro con sus protagonistas. Y un libro, no como una foto de la historia (o del presente), sino como un provocador de la reflexión y la proyección. Así, inspirados tanto por conocernos y vincularnos como por soportes metodológicos que guiaron nuestra acción, entendimos que el camino de la Investigación Acción Participativa (IAP) surgida en América Latina en la década de 60 nos podía orientar en el trabajo (Fals Borda, 1989).Fil: Cesetti Roscini, Mauro. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Otero, Adriana Maria. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Conti, Santiago. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Merlos, Melisa Anabella. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    Propuestas y análisis de buenas prácticas de coaching educativo y emprendimiento en el aula

    Get PDF
    Esta tesis doctoral nace con el propósito de ampliar conocimiento científico mediante la descripción de buenas prácticas de coaching educativo y emprendimiento. Estas buenas prácticas se han llevado a cabo en distintas etapas educativas de diferentes centros educativos de la geografía española. Así, desde una perspectiva científica de corte cualitativo, concretamente desde un diseño descriptivo, se pretende dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Se aplica actualmente el coaching en el aula? ¿Se llevan a cabo iniciativas emprendedoras en las distintas etapas educativas? ¿De qué manera se desarrollan? ¿Cómo lo vive el alumnado? ¿Y el profesorado? Para recoger la información pertinente se han utilizado entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión. El análisis de los datos se ha llevado a cabo mediante la organización de los mismos en unidades de análisis, códigos y categorías para comprender el objeto de estudio y poder relacionarlo con la teoría. A continuación, para considerar las actuaciones seleccionadas como buenas prácticas, ha sido ineludible que éstas hayan cumplido los nueve criterios que seleccionamos previamente de la revisión del marco teórico. En el proceso de descripción de las mismas podemos observar los pasos detallados de cómo se desarrollaron en el aula, pero también, la vivencia del profesorado y el alumnado desde el sentido de realidad de su propia idiosincrasia.Palabras clave: buenas prácticas, coaching, educación, educación socioemocional, emprendimiento y PNL. Abstract: This doctoral thesis was born with the purpose of expanding scientific knowledge through the description of good practices of educational coaching and entrepreneurship. These good practices have been carried out in different educational stages of different educational centers of the Spanish geography. Thus, from a qualitative scientific perspective, specifically from a descriptive design, it is intended to answer the following questions: Is coaching currently applied in the classroom? Are entrepreneurial initiatives carried out in the different stages of education? In what way do they develop? How does the student experience it? And the teaching staff? We have used semi-structured interviews and discussion groups to collect the relevant information. The analysis of the data has been carried out by organizing them in units of analysis, codes and categories to understand the object of study and relate it to the theory. Then, to consider the selected actions as good practices, it has been essential that they have met the nine criteria that we previously selected from the review of the theoretical framework. In the process of describing them not only we can observe the detailed steps of how they developed in the classroom, but also, the experience of teachers and students from the sense of reality of their own idiosyncrasies. Keywords: coaching, education, socioemotional education, entrepreneurship, good practices and PNL. <br /

    El cambio tecnológico en el aula: el aprendizaje móvil.

    Get PDF
    El presente trabajo de fin de grado es un estudio sobre la tecnología móvil en la sociedad actual y sobre su presencia en las aulas, así como de su repercusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se contextualiza en los últimos cursos de la educación primaria y pretende proporcionar una visión general de lo que supone el aprendizaje móvil en los distintos niveles geográficos. Se pretende el acercamiento a algunos conceptos sobre el aprendizaje móvil y los entornos virtuales de aprendizaje, así como la valoración de algunas herramientas que puedan facilitar la labor educativa tanto de los docentes como del alumnado y familias mejorando la implicación de estas en el proceso educativo. La segunda parte del trabajo consiste en una propuesta de acción tutorial con alumnado y familias que pretende aportar relajación y normalidad sobre el acceso a internet del alumnado, siendo los tutores parte activa de otra forma de aprendizaje con el apoyo inestimable de estas nuevas o ya no tan nuevas tecnologías digitales.Grado en Educación Primari

    Los estilos de aprendizaje y su aplicación en la formación para el emprendimiento

    Get PDF
    El trabajo cuestiona la detección de estilos de aprendizaje, el sistema de ámbitos y escenarios educativos cerrados y las competencias del saber reproductivo sólo basado en contenidos. Propone contrastar cuestionarios sobre estilos, con el universitario como participante consciente. Presenta otro itinerario de aprendizaje basado en el modelo de Kolb, que comienza imaginando expectativas, actuando para reflexionar y teorizar, para practicar y acabar creando nuevos procesos de solución a los problemas: Imaginativo-Creativo (I-C). Fundamenta la utilidad práctica de interactuar abriendo los espacios educativos del estudiante a su realidad profesional, mediante el aprendizaje colaborativo; con redes y herramientas para organizar equipos de trabajo, que diseñen y ejecuten proyectos de emprendimiento social, como medio real de intervención, aprendizaje y servicio a la comunidad. Para dicho emprendimiento se ofrece un plan de intervención socioeducativa, diseñado desde el modelo CANVAS, modificado y completado para acciones de emprendimiento social y aprendizaje mediante el itinerario I-C.Tesis vinculada al Proyecto coordinado: "De los tiempos educativos a los tiempos sociales: la construcción cotidiana de la condición juvenil en una sociedad de redes. Problemáticas específicas y alternativas pedagógico-sociales" financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad a través del Plan Nacional de I+D+i (2012-2015), Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental No Orientada, con la aportación de los Fondos Europeos FEDER (EDU 2012-39080-C07-00 a 07). Subproyecto: De los tiempos educativos a los tiempos sociales: Impacto de la educación en la red de emprendimiento en los jóvenes. Competencias e innovaciones curriculares (Referencia EDU 2012-39080-C07-06)

    Centros de acceso público a las tecnologías de información y comunicación en América Latina: características y desafíos

    Get PDF
    Incluye BibliografíaEl objetivo principal del presente estudio, fue identificar y caracterizar el mayor número posible de programas de Centros de Acceso Público a las Tecnologías de la Información y Comunicación (CAPT), existentes en los países seleccionados para el estudio. El resultado del mismo es un mapeo que debe ser entendido como una primera aproximación a la situación actual. En este sentido, el levantamiento no proclama ser exhaustivo, ni completo, o estadísticamente representativo, sino un primer paso en un terreno todavía bastante desconocido, pero de crucial importancia para el desarrollo de las Sociedades de la Información en América Latina (AL). No obstante, cabe mencionar que, de acuerdo con la literatura revisada, este estudio es el más extenso y profundo sobre esta temática realizado en la región hasta la fecha. En el marco del estudio, se realizaron un total de 70 entrevistas válidas a responsables de los programas CAPT existentes en la región, en un total de 13 países. La información coleccionada a través de este mecanismo esta definida como fuente primaria (FP). Adicionalmente se recabó información secundaria sobre 151 programas CAPT adicionales (fuente secundaria FS). El estudio está dividido en dos partes: la primera parte muestra los resultados cuantitativos sobre el fenómeno de los CAPT en 14 países de la región de América Latina. Brasil fue incluido en la muestra del estudio, aunque solo se pudo obtener información secundaria. La segunda parte presenta los análisis cualitativos realizados por los investigadores responsables de la realización de las entrevistas. Los resultados de la primera parte muestran como el fenómeno de los CAPT presenta una evolución creciente y con altas perspectivas de sostenibilidad en el tiempo. El estudio, permite tener un primer acercamiento a la realidad de los CAPT a través del análisis del centro promedio y formular algunas recomendaciones que contribuyan al mejoramiento de este tipo de iniciativas. De acuerdo con datos anteriormente disponibles (ver por ejemplo CEPAL, 2005) se estimaba que en 2004 el número de CAPT gubernamentales oscilaba entre 6.000 y 10.000 en toda América Latina. Los resultados obtenidos mediante investigaciones primarias y secundarias de este nuevo sondeo, indican que para el año 2005 el número total de CAPT, tanto gubernamentales como privados, ascendían a 139.064 y se prevee que este número se incremente en años sucesivos

    Info UPCT: mayo 2016

    Get PDF
    Boletín informativo con noticias, reportajes y toda la actualidad informativa de la Universidad Politécnica de Cartagena del mes de mayo de 2016

    Memoria socioeconómica de Barcelona 2008

    Get PDF
    Podeu consultar la versió en català a: http://hdl.handle.net/11703/8752

    Info UPCT: marzo 2015

    Get PDF
    Boletín informativo que recoge la actualidad de la Universidad Politécnica de Cartagen

    Evaluación de la educación emprendedora en la adolescencia: incidencia del programa ÍCARO en la identidad emprendedora

    Get PDF
    En el contexto de la denominada educación emprendedora, esta investigación tiene como finalidad conocer y comprender cómo incide un programa de emprendimiento artístico-cultural (Ícaro) en la configuración de la identidad emprendedora de los adolescentes. Desde un enfoque combinado, integrado por métodos cualitativos y cuantitativos, con predominancia de lo cualitativo, se ha realizado la investigación en un centro educativo andaluz, empleando una selección muestral de tipo intencional. Se han utilizado diferentes instrumentos para la recogida de información: dos escalas de medición de elementos cognitivos y no cognitivos (Escala de Conocimientos y Habilidades Básicas y Escala de Orientación Básica hacia el Emprendimiento); entrevistas al profesorado participante elaboradas ad hoc; y diario de campo, para registrar la observación del propio investigador. El análisis de los datos se ha llevado a cabo bimodalmente: los cualitativos, mediante un procedimiento semiótico y narrativo; y los cuantitativos mediante procedimientos estadísticos descriptivos. Se desprende del estudio la relevancia de los elementos no cognitivos en la formación del emprendimiento, sin prejuicio de la importancia lógica de los estrictamente cognitivos, sin los que se desvirtuaría el proceso emprendedor. Hemos inferido un conjunto de indicadores asociados a factores pedagógicos y contextuales, mostrando sus fortalezas y debilidades. Para el ámbito artístico-cultural, se ha elaborado Modelo Progresivo de Generación Artístico-Empresarial, donde se perfila la caracterización del emprendimiento desde una preocupación expresa por la formación personalizada. La perspectiva adoptada en esta investigación abre un haz de posibilidades de exploración que requiere nuevos estudios evaluativos capaces de contrastar las exigencias que plantea una educación emprendedora de calidad en los contextos escolares actuales.Premio Extraordinario de Doctorado U
    corecore